viernes, 29 de mayo de 2009

Periplo sevillano de Rincón y Cortado

Presentación convertida en vídeo, realizada por Antonio Cobos, Jack Guerra, David González y Julio Herrera, sobre el recorrido por Sevilla que efectivamente hicieron Rincón y Cortado.

Características de la novela picaresca y originalidad de Rinconete

Presentación convertida en video, realizada por Gonzalo Álvarez, Manuel Alejandro Campos, Antonio Gómez, Luis Marín y Joaquín Martínez, sobre la aportación de Rinconete y Cortadillo a la novela picaresca.

Referencias locales sevillanas en Rinconete y Cortadillo

Todas las citas de las referencias locales sevillanas, ilustradas con fotografías de los azulejos conmemorativos y de las calles de la ciudad en la actualidad.

jueves, 28 de mayo de 2009

El lenguaje en Rinconete y Cortadillo

Siguiendo el estudio de Rafael Salillas sobre el lenguaje del delincuente español, y utilizando los grabados de Antonio Zarco, así como otras imágenes, hemos realizado una presentación que luego se ha convertido en vídeo.

Este es el resultado del análisis del lenguaje de la novela cervantina que hemos leído en clase:

martes, 12 de mayo de 2009

Singularidad de Rinconete y Cortadillo

Miguel de Cervantes no escribe sus relatos "picarescos" amoldándose a la tipología del género, sino que, utilizando algunas de sus características, crea obras originales, en las que se puede percibir, no ya una parodia, sino una crítica burlesca de la novela picaresca del Quinientos. Veámoslo en el siguiente mapa conceptual que hemos creado con Mindomo:



Los relatos "picarescos" cervantinos, como Rinconete y Cortadillo, La ilustre fregona y El coloquio de los perros, tan dispares entre sí, suponen la superación del género picaresco nacido con Lazarillo de Tormes y culminado con Mateo Alemán y su Guzmán de Alfarache.

Que Cervantes quería distanciarse de dicho género queda patente en el Quijote, cuando el atrevido ladrón Ginés de Pasamonte finaliza el relato de su vida ante el "ingenioso hidalgo" diciendo:

"lo que sé decir a voacé es que trata verdades, y que son verdades tan lindas y tan donosas, que no pueden haber mentiras que se le igualen".

Y añade:

"Mal año para Lazarillo de Tormes y para todos cuantos de este género se han escrito".

En Rinconete y Cortadillo estas "verdades", o realidades, están ejemplificadas en la galería de personajes pertenecientes a la cofradía de Monipodio, tanto en sus conductas como en su lenguaje. Nuestros dos muchachos, que, en principio, querían abrazar voluntariamente la vida picaresca, que tenían idealizada y literaturizada, guardan silencio durante toda la parte central del relato, que se desarrolla en el patio, y se convierten en espectadores o testigos de esa realidad tan alejada de sus idealizaciones. De ahí surge su conciencia moral, que el narrador omnisciente nos deja ver en el último párrafo de la novela, de donde hemos tomado el título de nuestro blog:

"Era Rinconete, aunque muchacho, de muy buen entendimiento, y tenia vn buen natural, (...) exageraba cuán descuidada justicia había en aquella tan famosa ciudad de Sevilla, pues casi al descubierto vivía en ella gente tan perniciosa y tan contraria a la misma naturaleza, y propuso en sí de aconsejar a su compañero no durasen mucho en aquella vida tan perdida y tan mala, tan inquieta y tan libre y disoluta".

Basándonos en estas palabras, podemos concluir, suscribiendo a Fernando Lázaro Carreter, que Cervantes constituye el más lúcido crítico de la novela picaresca.

El oficio de esportillero

Según Porras de la Cámara, la acción de Rinconete y Cortadillo, se sitúa en Sevilla en los calurosos días del verano de 1569.

En la obra, Cervantes muestra un profundo conocimiento de la ciudad, debido a sus diversas estancias en la misma como recaudador y comisario de abastos, amén de su paso por la Cárcel Real.

No es de extrañar, pues, que, además de presentarnos sus calles, sus lugares y una completísima galería de pícaros y delincuentes del hampa sevillana, también nos hable de sus mercados y del oficio de esportillero (algo así como "recaderos" o "servicio de envío a domicilio" de los supermercados: solo que en vez de carros de la compra, utilizaban espuertas).


domingo, 10 de mayo de 2009

Caricatura de Monipodio (Actividad 03/B9)

Y seguimos repasando las descripciones...

Ya has escrito una descripción muy particular de tu pícaro favorito. Ahora toca el ejercicio contrario.

Primero, escucha con atención la caricatura de Monipodio que escribió "el manco de Lepanto".



Después, analiza la descripción anotando los datos que recuerdes: qué se describe, en qué orden, qué adjetivos y comparaciones usa,...

Finalmente, realiza un dibujo "exagerado" del personaje: ¡que se vea que es una caricatura!

Luego vamos a elegir la que más nos guste entre todas las que habéis dibujado. A esa le haremos una foto y, junto con el texto de Cervantes, la publicaremos aquí.

Recordando la descripción

Vamos a describir a Rincón o a Cortado: tú eliges. Se trata de que, basándote en las descripciones que nos ofrece Cervantes, realices tu propia descripción subjetiva de uno de los personajes.

Pero, antes, para refrescar el trabajo que ya hicimos sobre la descripción y alejarnos un poco del siglo XVII, lee este "libro", elige una de las imágenes de Chagall y describe lo que te sugiere, utilizando adjetivos descriptivos, valorativos, connotaciones y algún recurso literario, como una sinestesia o una imagen visionaria.





¿No te gustaría visitar la Ópera Garnier de París? Échale un vistazo mediante esta visita virtual.

Periplo de los pícaros (tarea 02/B10)

Aquí tenéis el mapa en el que hemos insertado los marcadores que debéis editar. Cada marcador señala uno de los lugares citados por Cervantes en Rinconete y Cortadillo.

Al editar el marcador, tenéis que insertar la foto correspondiente del azulejo conmemorativo y la de la calle actual junto con la cita.


Ver Periplo sevillano de los pícaros en un mapa más grande

martes, 5 de mayo de 2009

Rinconete y Cortadillo en Sevilla


En 1916, la ciudad de Sevilla quiso homenajear al autor del Quijote con motivo del tercer centenario de su muerte. Y lo hizo utilizando la artesanía propia de la ciudad: los azulejos.

Así, se colocaron, con bastante acierto, en general, azulejos conmemorativos en las calles sevillanas que Cervantes citó en sus diversas obras. Algunos azulejos presentan referencias a dichas obras que no son exactas, otros no están colocados donde deberían, unos cuantos han desaparecido, y otros no están muy bien conservados.

No obstante, hemos seleccionado y fotografiado aquellos azulejos que hacen referencia a la novela de nuestros dos pícaros, y los hemos contextualizado en las calles de Sevilla que Cervantes cita en Rinconete y Cortadillo.

Sevilla en la época de Cervantes

Veamos cómo era Sevilla durante las estancias de Cervantes en la ciudad.

Para comprender, hay que conocer

Abordar la lectura de esta novela en las ediciones que hemos propuesto no es nada fácil. Aunque el trasfondo y el ambiente de la obra nos resulten familiares, nos quedan muy lejos el estilo, la sintaxis y el vocabulario de la lengua de Cervantes. El contexto nos ayudará en muchas ocasiones, pero... ¡en otras! ¡Ni por esas!

Así que, para comprender el texto en su totalidad, tenemos que empezar por conocer el significado de las palabras ya desusadas, o que nos resultan absolutamente ajenas, y que no somos capaces de deducir.

Para esta tarea, nos podemos servir del siguiente "lexicón", o sea, diccionario. Espero que nos resulte útil.

Lexicón de Rinconete y Cortadillo